Skip links
Regulación en 2025 de Blockchain y activos digitales en México 2025

Regulación blockchain en México: Guía esencial 2025

$1.87

7.87%

La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación, que brinde seguridad jurídica, fomente la inversión y reduzca las barreras de entrada para nuevos proyectos.

Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en México, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.

 

Descubre la regulación blockchain en México (Ley Fintech, Banxico, CNBV)

Legislación vigente sobre blockchain y activos virtuales en México

Ley Fintech

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, promulgada en 2018, es la norma clave que regula los activos virtuales en México. Define y establece que solo las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) autorizadas por la CNBV pueden operar. Exige autorización previa, controles de cumplimiento AML/KYC, y reserva al Banxico la determinación de qué activos virtuales son permitidos para uso en el sistema financiero. En resumen, la Ley Fintech establece un entorno regulado y supervisado para la operación con activos virtuales en México, priorizando la protección del usuario y la integridad del sistema financiero, y reservando a Banxico el papel central en la autorización y supervisión de estos instrumentos digitales

Disposiciones de Banxico sobre activos virtuales (Circular 4/2019)

Banxico ha emitido disposiciones secundarias, como la circular 4/2019, que regulan la operatividad de los activos virtuales en México. Estas establecen que las ITF autorizadas deben contar con aprobación específica para cada activo virtual. También limitan el uso de criptoactivos como medio de pago y prohíben su promoción al público general, con el fin de proteger a los consumidores y mitigar riesgos sistémicos.

Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Esta ley impone obligaciones AML a los sujetos que operan con activos virtuales, incluidos exchanges y custodios. Estos deben registrarse, implementar programas robustos de prevención de lavado de dinero, aplicar procedimientos KYC y reportar operaciones sospechosas a la UIF y al SAT. México refuerzó estos controles en línea con los estándares del GAFI en sus reformas de 2023.

Sandbox regulatorio Fintech de la CNBV

El sandbox regulatorio, gestionado por la CNBV, permite a empresas fintech y blockchain probar modelos innovadores bajo un entorno controlado. Ofrece un marco flexible para evaluar proyectos de tokenización, stablecoins y nuevas soluciones DeFi, garantizando que cumplan con los principios de protección al usuario y estabilidad financiera antes de su comercialización a gran escala.

La tokenización permite representar digitalmente activos del mundo real a través de blockchain, pero para que tenga valor jurídico, es esencial que exista un marco normativo que reconozca esta operación. México adopta su propio enfoque, estableciendo normas específicas para la emisión, custodia o negociación de tokens. En este bloque explicamos cómo se regula la tokenización de activos desde un punto de vista legal, tomando como ejemplo una jurisdicción avanzada como México.

Regulación de la tokenización de activos en México

La regulación de la tokenización de activos en México se basa principalmente en la Ley Fintech, las disposiciones de Banxico y el marco de prevención de lavado de dinero. La tokenización de activos financieros, como valores representativos de deuda o de capital, está sujeta a la Ley del Mercado de Valores y a la supervisión de la CNBV. Estas actividades requieren autorización como institución financiera o intermediario bursátil, y deben cumplir con requisitos de divulgación, solvencia y protección al inversor.

Para la tokenización de activos no financieros, como bienes inmuebles, arte o commodities, no existe aún una regulación específica. Sin embargo, estos proyectos se estructuran bajo el derecho privado mexicano y deben cumplir con las normativas civiles, fiscales y comerciales aplicables. Los registros en blockchain tienen reconocimiento legal como prueba documental en tribunales, lo que aporta seguridad jurídica a las transacciones. En 2025, México ha iniciado consultas públicas sobre la creación de marcos específicos para la tokenización inmobiliaria y para stablecoins respaldadas en pesos mexicanos.

Además, varias ITF y bancos están explorando soluciones de tokenización dentro del sandbox regulatorio de la CNBV. Estas iniciativas buscan impulsar la innovación financiera y atraer inversión internacional, en un contexto de creciente interés por los activos tokenizados en América Latina.

La regulación blockchain en México avanza con paso firme, brindando un marco legal que, si bien aún se encuentra en desarrollo, ya permite operar con activos digitales bajo ciertas condiciones. La Ley Fintech establece lineamientos claros para las entidades que deseen ofrecer servicios relacionados con tecnología blockchain, lo que incluye posibilidades reales para proyectos de tokenización. Aunque existen áreas que requieren mayor definición normativa, el entorno actual permite innovar con seguridad jurídica. México se perfila como una jurisdicción cada vez más abierta a modelos de negocio basados en registros distribuidos, y se espera una evolución regulatoria que consolide estas oportunidades.

Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en México

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

La CNBV es el regulador primario para las instituciones de tecnología financiera (ITF) autorizadas bajo la Ley Fintech. Supervisa las operaciones con activos virtuales permitidos, autoriza a las plataformas Fintech para operar con criptoactivos y establece los requisitos prudenciales y de gobernanza. Además, coordina los proyectos piloto en el sandbox regulatorio.

Banco de México (Banxico)

Banxico regula el uso operativo de los activos virtuales por parte de las ITF. Determina qué criptoactivos pueden ser utilizados y en qué condiciones. Publica disposiciones secundarias para limitar el uso de activos virtuales como medio de pago y proteger la estabilidad financiera. Participa en el desarrollo de una posible moneda digital de banco central (CBDC) para México.

Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)

La UIF es la autoridad nacional en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo. Supervisa el cumplimiento de las obligaciones AML/CFT por parte de los proveedores de servicios de activos virtuales. Exige programas AML robustos, reportes de actividades sospechosas y coordinación con el SAT.

Servicio de Administración Tributaria (SAT)

El Servicio de Administración Tributaria es responsable de la supervisión fiscal sobre los ingresos y operaciones vinculadas a activos virtuales. Exige a las plataformas cripto el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la correcta emisión de comprobantes digitales y la declaración de operaciones con criptoactivos. Además, lidera las acciones de fiscalización coordinadas con la UIF y la CNBV.

Crypto Task Forces (FGR, UIF, CNBV, SAT)

En México operan unidades conjuntas de investigación sobre delitos vinculados a criptoactivos, coordinadas por la Fiscalía General de la República (FGR) junto con la UIF, la CNBV y el SAT. Estas task forces actúan en casos de lavado de dinero, fraude fiscal, estafas en cripto y delitos financieros en plataformas P2P.

Lanzar un negocio basado en activos digitales requiere algo más que tecnología: también es necesario cumplir con exigencias legales como licencias, registros y obligaciones regulatorias. Estas condiciones aseguran que el modelo de negocio sea viable y sostenible en el tiempo, y que cumpla con los estándares de transparencia y prevención del fraude. Además, permiten generar confianza en los inversionistas, establecer relaciones institucionales y facilitar el acceso a servicios bancarios o financiamiento. En este apartado exploramos qué licencias suelen exigirse y qué criterios de cumplimiento deben seguir las empresas blockchain que operan en México para evitar riesgos legales y operar dentro del marco normativo vigente.

Descubre la regulación blockchain en México (Ley Fintech, CNBV, Banxico)

 

¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en México?

Autorización CNBV como ITF

Las empresas que quieran operar con activos virtuales deben obtener autorización de la CNBV como Institución de Tecnología Financiera (ITF). Esta licencia exige requisitos de capital mínimo, estructura de gobernanza sólida, controles AML/KYC y cumplimiento de la Ley Fintech y disposiciones de Banxico. Es el principal marco para operar legalmente en el mercado mexicano.

Aprobación específica de Banxico

Las ITF que operan con activos virtuales necesitan la aprobación específica de Banxico para cada criptoactivo. Banxico determina qué activos pueden ser utilizados, las condiciones operativas y los límites de uso, protegiendo así la estabilidad del sistema financiero. No se permite el uso libre de criptoactivos como medio de pago para el público en general.

Cumplimiento AML/KYC

Todas las empresas autorizadas deben cumplir con las obligaciones AML/KYC establecidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Esto incluye identificación rigurosa de clientes, monitoreo de transacciones, detección de operaciones inusuales y reporte obligatorio a la UIF.

¿Estás explorando desarrollar tu proyecto blockchain en México?

En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, créditos de carbono, materias primas, propiedad intelectual, instrumentos financieros, franquicias y más, totalmente alineados con la regulación blockchain en México y los estándares regulatorios internacionales.

Contáctanos ahora, coméntanos tu idea y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas las necesidades para tu modelo de negocio, desde la validación técnica y estructuración hasta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones blockchain a medida, listas para escalar desde el primer día.