La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación.
Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en Francia, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.
Legislación vigente sobre blockchain y activos virtuales en Francia
Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation)
Establece el primer marco legal integral de la UE para regular emisores de criptoactivos y proveedores de servicios (CASPs). Cubre stablecoins, utility tokens, tokens de dinero electrónico (EMT), tokens referenciados a activos (ART) y plataformas de custodia o intercambio. Exige autorización previa, requisitos de gobernanza, solvencia, transparencia, y protección al usuario.
MiFID II (Markets in Financial Instruments Directive II)
MiFID II es una directiva europea aplicable en Francia a criptoactivos considerados instrumentos financieros, como los security tokens. Exige licencia de la AMF, requisitos de capital, normas de gobernanza y transparencia. Regula la protección al inversor, ejecución de órdenes y asesoramiento financiero. Su cumplimiento es obligatorio para operar legalmente con este tipo de activos en el mercado francés.
Ley PACTE (Plan d’Action pour la Croissance et la Transformation des Entreprises)
La Ley PACTE de 2019 convirtió a Francia en pionera en regulación cripto al establecer un marco legal para las ICO y los proveedores de servicios de activos digitales (PSAN). Introdujo un visado voluntario para ICOs, definió legalmente qué es un activo digital y exigió el registro obligatorio de empresas cripto ante la AMF, con requisitos de seguridad, solvencia y cumplimiento normativo. Su enfoque equilibrado entre control y fomento de la innovación posicionó a Francia como referente europeo en regulación de criptoactivos.
Ordenanza n.º 2017-1674
Autorizó la inscripción de ciertos títulos financieros (por ejemplo, bonos no cotizados, minibonos) en un dispositivo de registro electrónico descentralizado (DEEP, comúnmente blockchain), reconociendo dicha inscripción como prueba legal de propiedad y como mecanismo válido de transmisión de los títulos. En la práctica, esto significa que es posible emitir y transferir valores mobiliarios en Francia sin papel ni intermediación tradicional de un depositario central, usando blockchain con la misma seguridad jurídica.
Sandbox sobre criptoactivos y Régimen Piloto DLT Francia
Francia no cuenta con un sandbox nacional exclusivo para blockchain, pero participa activamente en el sandbox europeo para testar innovaciones cripto en un entorno controlado. La AMF ha propuesto crear un sandbox propio centrado en security tokens, aún en fase de evaluación. Esta iniciativa busca impulsar la innovación regulada en activos digitales y reforzar el liderazgo francés en tecnologías blockchain.
La tokenización permite representar digitalmente activos del mundo real a través de blockchain, pero para que tenga valor jurídico, es esencial que exista un marco normativo que reconozca esta operación. Francia adopta su propio enfoque, estableciendo normas específicas para la emisión, custodia o negociación de tokens. En este bloque explicamos cómo se regula la tokenización de activos desde un punto de vista legal, tomando como ejemplo una jurisdicción avanzada como Francia.
Regulación de la tokenización de activos en Francia
Francia se posiciona como uno de los países europeos más avanzados en regulación de la tokenización de activos. Desde 2017, permite inscribir valores mobiliarios como bonos no cotizados y minibonos en tecnologías blockchain con plena validez legal, gracias a una ordenanza pionera. Esto ha facilitado la emisión de instrumentos financieros tokenizados por empresas como Societe Generale y TOBAM, así como la creación de stablecoins reguladas como el EUR CoinVertible, diseñado para cumplir con MiCA y las normativas aplicables, y que su estatus regulatorio está supervisado por las autoridades francesas.
Además, el país participa activamente en el Régimen Piloto DLT de la UE (Reglamento 2022/858), dirigido específicamente a instrumentos financieros considerados valores negociables, y permite a plataformas blockchain operar bajo condiciones de prueba, con supervisión directa y ciertas exenciones regulatorias. Euronext París y varias fintech locales ya experimentan con este marco para explorar mercados secundarios de tokens representando acciones o bonos. Más allá del sector financiero, Francia también acoge la tokenización de activos inmobiliarios, arte digital y proyectos de identidad digital soberana, con iniciativas alineadas con la normativa general en propiedad intelectual, protección al consumidor y apoyo institucional.
Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en Francia
Autorité des Marchés Financiers (AMF)
La AMF es el regulador del mercado de valores en Francia y supervisa los activos digitales. Desde 2019, gestiona el registro obligatorio de los PSAN para servicios cripto como custodia, compraventa o intercambio. También puede otorgar visado voluntario a las ICO. Con MiCA, será la autoridad encargada de autorizar y supervisar a los CASP. Publica guías, listas negras y colabora con organismos internacionales como ESMA e IOSCO.
Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution (ACPR)
La ACPR, dependiente del Banco de Francia, supervisa bancos y aseguradoras y controla el cumplimiento de normas contra el blanqueo de capitales. En el sector cripto, colabora con la AMF evaluando los aspectos AML/CFT de los PSAN. También es clave en la supervisión de stablecoins tipo EMT. Ha liderado experimentos de euro digital mayorista en blockchain. Aunque actúa tras bastidores, garantiza la estabilidad y solvencia del sistema financiero.
Banque de France
Participa activamente en el desarrollo del euro digital, colaborando con el BCE y otras instituciones europeas en pruebas y estudios sobre la CBDC. Supervisa la estabilidad del sistema financiero francés y evalúa los impactos potenciales de las monedas digitales y la tokenización. No regula directamente los criptoactivos, pero su papel es clave en la implementación de políticas monetarias y en la coordinación de iniciativas regulatorias y experimentos tecnológicos.
Lanzar un negocio basado en activos digitales requiere algo más que tecnología: también es necesario cumplir con exigencias legales como licencias, registros y obligaciones regulatorias. Estas condiciones aseguran que el modelo de negocio sea viable y sostenible en el tiempo, y que cumpla con los estándares de transparencia y prevención del fraude. En este apartado exploramos qué licencias suelen exigirse y qué criterios de cumplimiento deben seguir las empresas blockchain que operan en Francia.
¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en Francia?
Licencia CASP (MiCA)
La licencia CASP de MiCA sustituirá progresivamente a la de los PSAN otorgada por la AMF. Todas las empresas deberán obtener la nueva autorización CASP para seguir operando legalmente en Francia y en la UE. Incluye custodia, compraventa, intercambio, gestión de plataformas, emisión de tokens, asesoramiento y otros servicios relacionados con criptoactivos.
Licencia como Empresa de Inversión
Si una plataforma francesa ofrece derivados cripto (como futuros, opciones, CFDs u otros productos financieros cuyo subyacente es una criptomoneda), esos productos son considerados instrumentos financieros bajo la legislación europea y francesa. Por tanto, el operador necesita una licencia de empresa de inversión bajo MiFID II para poder ofrecerlos legalmente.
Cumplimiento AML/KYC
En Francia, el cumplimiento de los requisitos AML/KYC es obligatorio para cualquier empresa que ofrezca servicios con criptoactivos. Esto implica que deben identificar y verificar la identidad de sus clientes, monitorizar las transacciones y reportar cualquier actividad sospechosa, siguiendo las normas de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Otros requisitos regulatorios
También es obligatorio implementar medidas de ciberseguridad y planes de continuidad operativa, en línea con el Reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA), que establece un marco vinculante y exhaustivo para la gestión de los riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector financiero de la UE. Cumplir con DORA es obligatorio para mantener la licencia MiCA.
¿Estás explorando desarrollar tu proyecto blockchain en Francia?
En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, créditos de carbono, materias primas, propiedad intelectual, instrumentos financieros, franquicias y más, totalmente alineados con la regulación blockchain en Francia y los estándares regulatorios internacionales.
Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas las necesidades para tu modelo de negocio, desde la validación técnica y estructuración hasta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones blockchain a medida, listas para escalar desde el primer día.