La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación.
Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en UAE, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.
Legislación vigente sobre blockchain y activos virtuales en Emiratos Árabes Unidos
Ley N.º 4 de 2022 (VARA Dubái)
Establece a VARA como el regulador exclusivo de activos digitales en Dubái, excluyendo el DIFC. Obliga a los VASP a obtener licencias, cumplir normas AML/KYC y proteger al consumidor. Regula siete actividades como custodia, exchanges y préstamos, y prohíbe las monedas de privacidad. Impone sanciones por incumplimientos y también exige la presentación previa de documentos técnicos para nuevas emisiones.
Reglamento de Actividades de Criptoactivos, CAAR (SCA, 2020)
Aplica a nivel federal fuera de zonas francas como ADGM y DIFC, regulando oferta, emisión y custodia de criptoactivos. Requiere licencia de la SCA, auditorías periódicas y reportes sobre operaciones sospechosas. Se alinea con las directrices AML/CFT del GAFI e impone sanciones por abuso de mercado. Establece requisitos de capital mínimo para exchanges. También exige planes de continuidad operativa y medidas de protección al inversor.
Circular CBUAE 2/2024 (Stablecoins)
Obliga a que las stablecoins estén respaldadas 1:1 en dirhams (AED) y cuenten con licencia del Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos. Prohíbe stablecoins algorítmicas o vinculadas a divisas extranjeras. Impone auditorías trimestrales y controles de liquidez estrictos. Desde enero de 2025, operar con stablecoins no respaldadas en AED es ilegal.
Ley de Activos Digitales N.º 2/2024 (DIFC)
Reconoce los activos digitales como propiedad dentro del common law del DIFC y regula su emisión y custodia. Distingue entre security tokens y utility tokens, cada uno con licencias DFSA específicas. Surge de una consulta pública de 2023 e incluye normas técnicas para su transferencia y control. Define derechos y responsabilidades sobre smart contracts. Protege contra duplicaciones no autorizadas y garantiza la legalidad contractual.
Marco de Criptoactivos FSRA (ADGM)
Autoriza a exchanges, custodios y asesores a operar bajo licencia FSRA en el ADGM. Requiere presencia física en Emiratos y cumplimiento con AML/CFT y principios de common law. Adopta lineamientos dinámicos que incluyen a DAOs y Web3 con enfoque innovador y seguro. Prohíbe el uso de monedas de privacidad como Monero. Establece sanciones por prácticas engañosas y exige claridad en la publicidad de servicios.
Directrices de tokenización RWA (VARA 2025)
Regulan la emisión, listado y negociación secundaria de tokens RWA, centrados en bienes raíces y commodities. Exigen revelación de derechos económicos, reservas de liquidez del 15% y validación de titularidad. Se incluyen requisitos técnicos para el uso de DLT. Favorecen la transparencia y seguridad jurídica en activos físicos tokenizados.
Marco para DAOs (RAK DAO 2024)
RAK Digital Assets Oasis ofrece un marco legal para DAOs con personalidad jurídica y responsabilidad limitada. Regula la gobernanza descentralizada, votación con tokens y obligaciones fiscales. Permite emitir tokens de gobernanza e integrar con DeFi bajo vigilancia de VARA. Permite la creación de estructuras híbridas entre Web3 y modelos corporativos tradicionales.
Sandbox y zonas económicas especiales en Emiratos Árabes Unidos
VARA, ADGM, DIFC y RAK DAO operan sandboxes que permiten probar tecnologías blockchain y Web3. Ofrecen un marco regulatorio flexible de hasta 18 meses para pilotos, como el CBDC del Banco Central. Estas zonas brindan incentivos fiscales y acceso a capital riesgo supervisado. Han atraído proyectos internacionales de tokenización de activos reales. También colaboran con organismos globales para armonizar regulaciones y estándares técnicos.
La tokenización permite representar digitalmente activos del mundo real a través de blockchain, pero para que tenga valor jurídico, es esencial que exista un marco normativo que reconozca esta operación. Emiratos Árabes Unidos adopta su propio enfoque, estableciendo normas específicas para la emisión, custodia o negociación de tokens. En este bloque explicamos cómo se regula la tokenización de activos desde un punto de vista legal, tomando como ejemplo una jurisdicción avanzada como Emiratos Árabes Unidos.
Regulación de la tokenización de activos en UAE
La tokenización de activos del mundo real en Emiratos Árabes Unidos ha evolucionado de ser una tendencia a convertirse en una realidad regulatoria consolidada, especialmente en Dubái y Abu Dhabi. Las autoridades locales, como VARA y la SCA, han establecido directrices claras para la emisión y negociación de tokens, con altos estándares de transparencia y protección al inversor. Las actualizaciones recientes otorgaron a los actores del mercado hasta junio de 2025 para adaptarse, reflejando el compromiso institucional con la seguridad jurídica.
Casos como el piloto del Departamento de Tierras de Dubái muestran el dinamismo del sector. Este último ha captado a más de 3.000 inversores en lista de espera y podría transformar el mercado inmobiliario local en una industria de 16.000 millones de dólares, impulsada por blockchain.
Abu Dhabi, a través de ADGM, ha promovido marcos legales para DAOs y activos digitales, mientras que la SCA ha desarrollado un marco pionero para tokens de commodities, diferenciando entre categorías de activos y estableciendo exigencias en ciberseguridad, cifrado y gobernanza tecnológica. Además, el marco legal emiratí obliga a divulgar claramente riesgos y derechos de los inversores y prevé una supervisión activa contra el fraude.
Los sandboxes regulatorios de VARA, ADGM y otras zonas económicas permiten testar proyectos innovadores bajo supervisión oficial, promoviendo la colaboración internacional. En suma, Emiratos Árabes Unidos se consolida como líder global en tokenización, combinando legalidad, innovación y apertura al futuro financiero digital.
Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en Emiratos Árabes Unidos
VARA (Autoridad Reguladora de Activos Virtuales, Dubái)
VARA es el ente regulador exclusivo de activos virtuales en Dubái (excepto DIFC), creado por la Ley N.º 4 de 2022. Supervisa la concesión de licencias a VASP y regula exchanges, billeteras y corredores. Refuerza normas sobre apalancamiento, colateral y marketing, protegiendo al consumidor. Impone sanciones por incumplimientos y adapta su marco a estándares globales. Su misión es posicionar a Dubái como un hub internacional.
SCA (Autoridad de Valores y Materias Primas, federal)
La SCA regula los criptoactivos a nivel nacional fuera de zonas francas como ADGM y DIFC. Emite licencias a exchanges y asesores, incluyendo soluciones fintech y robóticas. Refuerza normas AML/KYC en línea con el GAFI y protege al inversor. Publica directrices tras consultas al sector para fomentar la innovación. Su marco busca consolidar a los Emiratos Árabes Unidos como referencia mundial en finanzas digitales.
FSRA (Autoridad Reguladora de Servicios Financieros, ADGM)
La FSRA supervisa los servicios financieros dentro del Abu Dhabi Global Market (ADGM). Regula exchanges, custodios y asesores, con inspecciones periódicas para garantizar cumplimiento AML/CFT. Ha liderado marcos en sostenibilidad financiera y productos ESG. Colabora con el sector para actualizar regulaciones con enfoque en innovación y transparencia. Su labor potencia el crecimiento no petrolero y la competitividad de Abu Dhabi.
DFSA (Autoridad de Servicios Financieros de Dubái, DIFC)
La DFSA regula servicios financieros y activos digitales en el DIFC, emitiendo licencias a instituciones bajo altos estándares globales. Distingue entre tipos de tokens y actualiza sus normativas conforme al desarrollo del mercado. Realiza auditorías para asegurar transparencia y protección del consumidor. Establece límites para inversión en cripto y reglas para stablecoins. Su marco promueve la integridad y evolución del ecosistema financiero del DIFC.
Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos
El Banco Central regula stablecoins y fondos de valor almacenado, además de liderar la implementación de una CBDC nacional. Exige respaldo 1:1 en AED y licencia para emitir tokens de pago. Participa en el programa FIT para modernizar la infraestructura financiera de los EAU. Promueve la digitalización de pagos, la innovación y la competitividad global. Coordina con otros entes para mantener la coherencia regulatoria del sistema financiero.
Dubai Land Department (DLD)
El Dubai Land Department (DLD) es la autoridad encargada de regular y supervisar el registro de propiedades inmobiliarias en Dubái. Su objetivo principal es mejorar la eficiencia y transparencia en los procesos de registro de tierras y bienes raíces. Impulsa la digitalización y la adopción de tecnologías blockchain para facilitar transacciones seguras y ágiles. Además, promueve iniciativas para atraer inversión extranjera y fortalecer la confianza en el mercado inmobiliario local.
RAK DAO (Ras Al Khaimah Digital Assets Oasis)
RAK DAO es una zona franca centrada en activos digitales y DAOs, con un marco legal pionero para entidades descentralizadas. Permite la constitución formal de DAOs con reglas claras de gobernanza y protección de responsabilidad. Facilita propiedad on-chain y off-chain, contratos legales y resolución de disputas. Ofrece beneficios fiscales atractivos para proyectos Web3. Busca posicionarse como núcleo de innovación digital en los Emiratos Árabes Unidos.
Lanzar un negocio basado en activos digitales requiere algo más que tecnología: también es necesario cumplir con exigencias legales como licencias, registros y obligaciones regulatorias. Estas condiciones aseguran que el modelo de negocio sea viable y sostenible en el tiempo, y que cumpla con los estándares de transparencia y prevención del fraude. En este apartado exploramos qué licencias suelen exigirse y qué criterios de cumplimiento deben seguir las empresas blockchain que operan en Emiratos Árabes Unidos.
¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en Emiratos Árabes Unidos?
Licencia VASP
Dependiendo de la jurisdicción, las empresas deben obtener una licencia de proveedor de servicios de activos virtuales (VASP) emitida por VARA, SCA, DFSA o FSRA. Esta licencia es obligatoria para actividades como intercambio, custodia, emisión y asesoramiento en criptoactivos.
Licencia SCA: Requerida para exchanges, custodios y emisores a nivel federal.
Licencia VARA: Obligatoria para VASPs en Dubái (excepto DIFC).
Licencia DFSA: Para actividades en el DIFC.
Licencia FSRA: Necesaria para operar en ADGM (Abu Dhabi).
Licencia de stablecoins: Emitida por el Banco Central para tokens respaldados por AED.
Cumplimiento AML/KYC
Las empresas deben implementar políticas y procedimientos robustos de AML/KYC, cumplir con estándares internacionales como las recomendaciones del GAFI y establecer sistemas de gobernanza y gestión de riesgos adecuados. El cumplimiento es obligatorio para la obtención y mantenimiento de licencias.
Otros requisitos regulatorios
Las autoridades reguladoras establecen requisitos mínimos de capital que varían según la actividad y la jurisdicción. Asimismo, la mayoría de las jurisdicciones requieren que las empresas tengan una presencia física en los Emiratos Árabes Unidos, ya sea mediante una oficina en el país o en una zona franca específica.
¿Estás explorando desarrollar tu proyecto blockchain en Emiratos Árabes Unidos?
En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, activos financieros, créditos de carbono, etc. totalmente alineadas con la regulación blockchain en UAE.
Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas tus necesidades, tanto legales como técnicas.