Skip links
Cuál es la regulación Blockchain en Alemania en 2025

Regulación blockchain en Alemania: Guía esencial 2025

$1.87

7.87%

La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación.

Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en Alemania, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.

Descubre la regulación blockchain en Alemania (MiCA, MiFID, KWG, eWpG, BaFin, Bundesbank, BMWK)

Legislación vigente sobre blockchain y activos virtuales en Alemania

Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation)

Establece el primer marco legal integral de la UE para regular emisores de criptoactivos y proveedores de servicios (CASPs). Cubre stablecoins, utility tokens, tokens de dinero electrónico (EMT), tokens referenciados a activos (ART) y plataformas de custodia o intercambio. Exige autorización previa, requisitos de gobernanza, solvencia, transparencia, y protección al usuario.

MiFID II (Markets in Financial Instruments Directive II)

Es una regulación europea que aplica plenamente en Alemania a través de la Ley Bancaria (KWG). Establece normas sobre transparencia, protección del inversor y funcionamiento de los mercados financieros. Cuando los criptoactivos se clasifican como instrumentos financieros, se activa su aplicación. Las empresas que asesoran, negocian o intermedian con tokens deben cumplir con sus requisitos. BaFin supervisa su cumplimiento, garantizando seguridad jurídica en el entorno de la tokenización.

Ley Bancaria Alemana (KWG)

Regula las actividades financieras y bancarias en Alemania, incluyendo a los proveedores de servicios de criptoactivos. Los criptoactivos están clasificados como instrumentos financieros según esta ley. Esto significa que cualquier empresa que ofrezca servicios de custodia, intercambio o comercialización de criptoactivos necesita autorización previa de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin). La KWG también define los requisitos de capital y gobernanza para estas entidades.

Ley de Valores Electrónicos (eWpG)

Permite la emisión de valores sin necesidad de documentos físicos. Esta ley facilita enormemente la tokenización de bonos, acciones y otros instrumentos financieros sobre blockchain. El registro de estos valores puede realizarse en infraestructuras DLT autorizadas por BaFin, eliminando intermediarios y aumentando la eficiencia. La eWpG representa un hito clave en la digitalización del sistema financiero alemán. Su marco legal permite una mayor innovación y seguridad jurídica en la emisión de activos tokenizados.

Sandbox sobre criptoactivos y Régimen Piloto DLT en Alemania

Alemania participa activamente en el Régimen Piloto de Infraestructuras de Mercado basadas en DLT, aprobado por la UE. Este régimen permite a las empresas fintech y entidades financieras operar plataformas de negociación y liquidación de valores tokenizados bajo condiciones regulatorias temporales y controladas. Alemania ha emitido múltiples autorizaciones bajo este régimen a través de BaFin, favoreciendo pruebas innovadoras en mercados secundarios basados en blockchain.

La tokenización permite representar digitalmente activos del mundo real a través de blockchain, pero para que tenga valor jurídico, es esencial que exista un marco normativo que reconozca esta operación. Alemania adopta su propio enfoque, estableciendo normas específicas para la emisión, custodia o negociación de tokens. En este bloque explicamos cómo se regula la tokenización de activos desde un punto de vista legal, tomando como ejemplo una jurisdicción avanzada como Alemania.

Regulación de la tokenización de activos en Alemania

La regulación de la tokenización de activos en Alemania es una de las más avanzadas y completas de Europa en 2025, combinando marcos nacionales robustos con la integración de la normativa europea MiCA. Desde la entrada en vigor de la Ley de Valores Electrónicos (eWpG) en 2021, Alemania permite la emisión y registro de valores en formato digital sobre blockchain, eliminando la necesidad de certificados en papel y facilitando la tokenización de instrumentos financieros tradicionales como bonos, acciones y participaciones de fondos. En diciembre de 2023, la Ley de Financiación del Futuro (ZuFinG) amplió aún más este marco, permitiendo la tokenización de acciones de sociedades anónimas alemanas (AktienGesellschaft), bajo la supervisión de BaFin, la autoridad financiera nacional.

BaFin evalúa cada proyecto para determinar si los tokens constituyen instrumentos financieros, valores o inversiones de capital, aplicando la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Valores Electrónicos y la Ley de Inversiones de Capital, según corresponda.

La regulación exige que los emisores publiquen documentación detallada sobre los tokens, sus riesgos y condiciones de emisión, y cumplan estrictos requisitos de autorización, capital y medidas contra el blanqueo de capitales. Para proteger a los inversores, existen salvaguardias para la custodia segura de los activos y seguros obligatorios contra pérdidas financieras.

Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en Alemania

Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin)

BaFin es el organismo regulador que supervisa a los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) en Alemania bajo MiCA. Exige licencias específicas para exchanges, custodios y emisores de tokens. Supervisa los whitepapers de las STOs para garantizar transparencia y protección al inversor. También fiscaliza reservas de liquidez, especialmente en stablecoins y tokens referenciados a activos. En 2025, BaFin lidera la emisión de licencias cripto en Europa con el 36% del total.

Banco Central de Alemania (Bundesbank)

El Bundesbank impulsa el desarrollo del euro digital y regula las stablecoins de relevancia sistémica. Participa en pruebas piloto con el BCE sobre pagos offline y liquidación en DLT para operaciones financieras mayoristas. Desarrolla soluciones como la Trigger Solution para integrar blockchain con el dinero del banco central. Prevista para 2028-2029, la introducción del euro digital ya cuenta con pruebas técnicas avanzadas. También supervisa el impacto en la estabilidad financiera y la integración europea.

BMWK (Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima)

El BMWK lidera la Estrategia Blockchain 2025 en Alemania, con una inversión de 2.000 millones de euros en innovación Web3, DeFi y tokenización de activos. Fomenta alianzas entre startups, tecnológicas y el sector financiero para aplicar blockchain a la economía real. Apoya el uso de estándares abiertos y la creación de sandboxes regulatorios para pruebas controladas. Su objetivo es posicionar a Alemania como hub líder en innovación blockchain.

Comité Régimen Piloto DLT

El comité DLT Pilot es un grupo coordinado por BaFin, Bundesbank y ESMA que supervisa proyectos experimentales con tecnología blockchain en mercados financieros. Evalúa y autoriza plataformas de emisión, negociación y liquidación de valores tokenizados bajo un régimen europeo flexible. Permite exenciones regulatorias para fomentar innovación sin perder seguridad jurídica ni protección al inversor. En 2025, gestiona 15 proyectos activos en Alemania. Esta iniciativa refuerza el liderazgo del país en infraestructura financiera basada en DLT.

Lanzar un negocio basado en activos digitales requiere algo más que tecnología: también es necesario cumplir con exigencias legales como licencias, registros y obligaciones regulatorias. Estas condiciones aseguran que el modelo de negocio sea viable y sostenible en el tiempo, y que cumpla con los estándares de transparencia y prevención del fraude. En este apartado exploramos qué licencias suelen exigirse y qué criterios de cumplimiento deben seguir las empresas blockchain que operan en Alemania.

Descubre la regulación blockchain en Alemania (MiCA, MiFID, KWG, eWpG, BaFin, Bundesbank, BMWK)

¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en Alemania?

Licencia CASP (MiCA)

La licencia CASP es obligatoria bajo el Reglamento MiCA para exchanges, custodios y emisores de tokens ART y EMT que operen en Alemania o la UE. Es emitida por BaFin y permite el pasaporte europeo, operando en toda la Unión con una sola autorización. Requiere solvencia económica, gobernanza efectiva y cumplimiento normativo. Es la principal puerta de entrada para operar legalmente con criptoactivos en Europa.

Licencia de Custodia de Criptoactivos (KWG §1a)

Empresas que custodien criptoactivos deben obtener esta licencia según la Ley Bancaria Alemana (KWG). Aplica tanto a compañías alemanas como extranjeras que atiendan clientes en Alemania. Requiere capital mínimo, directivos cualificados y seguros de responsabilidad. También exige planes de continuidad operativa y sistemas robustos de gestión de riesgos. Es concedida y supervisada por BaFin como parte del régimen nacional previo a MiCA.

Licencia como Empresa de Inversión

Si una plataforma alemana ofrece derivados cripto (como futuros, opciones, CFDs u otros productos financieros cuyo subyacente es una criptomoneda), esos productos son considerados instrumentos financieros bajo la legislación europea y alemana. Por tanto, el operador necesita una licencia de empresa de inversión bajo MiFID II para poder ofrecerlos legalmente.

Cumplimiento AML/KYC

Todas las empresas cripto en Alemania deben cumplir con la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales (GwG). Esto incluye aplicar procesos KYC, monitoreo de transacciones, detección de beneficiarios finales y reporte de actividades sospechosas. BaFin supervisa el cumplimiento como condición esencial para la obtención de licencias. El marco AML/KYC busca proteger el sistema financiero y evitar su uso para fines ilícitos. Su cumplimiento es obligatorio y continuo para todos los CASP.

Otros requisitos regulatorios

Las empresas cripto en Alemania deben cumplir con el Reglamento DORA, además de los requisitos de capital mínimo y auditorías técnicas anuales. DORA exige contar con sistemas de gestión de riesgos TIC, ciberseguridad, continuidad operativa y pruebas periódicas de resiliencia digital. También obliga a supervisar a proveedores tecnológicos externos y formar al personal en seguridad digital. Cumplir con DORA es obligatorio para mantener la licencia MiCA.

¿Estás explorando desarrollar tu proyecto blockchain en Alemania?

En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, créditos de carbono, materias primas, propiedad intelectual, instrumentos financieros, franquicias y más, totalmente alineados con la regulación blockchain en Alemania y los estándares regulatorios internacionales.

Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas las necesidades para tu modelo de negocio, desde la validación técnica y estructuración hasta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones blockchain a medida, listas para escalar desde el primer día.