La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación.
Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en Perú, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.
Legislación vigente sobre blockchain y activos virtuales en Perú
Ley N.º 27693 (UIF Perú)
Establece el marco nacional de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. La UIF y la SBS supervisan a los VASP/PSAV, obligándolos a cumplir con normas AML/CFT y reportar operaciones sospechosas. Desde 2023, los VASP son sujetos obligados formales. La normativa sigue los estándares del GAFI.
Resolución SBS N.º 02648-2024
La SBS refuerza las obligaciones de los VASP en prevención de lavado de activos. Exige controles internos, identificación de clientes y reporte de operaciones inusuales. Las instituciones deben informar a la UIF sobre actividades con criptoactivos. Esta resolución actualiza y complementa normas anteriores.
Criterios tributarios SUNAT
La SUNAT considera las ganancias por criptoactivos como rentas sujetas a Impuesto a la Renta. Aplica criterios según el tipo de operación: compra-venta, minería o recepción como pago. Los contribuyentes deben declarar y tributar estos ingresos. No existe una ley fiscal específica para criptoactivos.
Proyecto de Ley N.º 1686/2021-CR
Este proyecto, aún en trámite, busca crear un marco regulatorio integral para criptoactivos y VASP en Perú. Propone requisitos de licencia, transparencia, protección al consumidor y medidas AML/CFT. Su aprobación consolidaría la regulación del sector. Hasta junio de 2025, sigue en debate.
La tokenización permite representar digitalmente activos del mundo real a través de blockchain, pero para que tenga valor jurídico, es esencial que exista un marco normativo que reconozca esta operación. Perú adopta su propio enfoque, estableciendo normas específicas para la emisión, custodia o negociación de tokens. En este bloque explicamos cómo se regula la tokenización de activos desde un punto de vista legal, tomando como ejemplo una jurisdicción avanzada como Perú.
Regulación de la tokenización de activos en Perú
Actualmente, Perú no dispone de una legislación específica que regule la tokenización de activos, ya sea financieros o no financieros. Los proyectos relacionados con la emisión de security tokens pueden quedar sujetos a las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, bajo supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores, si su estructura califica como valor mobiliario. Sin embargo, la mayoría de iniciativas en el ámbito de tokenización de activos reales operan bajo el marco del derecho privado general, sin un marco sectorial propio.
No existen aún disposiciones concretas que reconozcan legalmente el uso de tecnología DLT como medio oficial para la representación de derechos sobre activos. Tampoco se han implementado sandboxes regulatorios ni regímenes piloto de tokenización. Pese a ello, hay un interés creciente en promover la innovación en el sector financiero digital. El Proyecto de Ley N.º 1686/2021-CR incluye propuestas para habilitar un marco jurídico que permita una mayor claridad y control sobre la emisión y gestión de activos virtuales tokenizados.
El desarrollo futuro de la tokenización en Perú dependerá de la evolución legislativa y de la adaptación de las autoridades regulatorias a las mejores prácticas internacionales en la materia, aunque la armonización con los estándares de GAFI y el seguimiento de iniciativas regionales pueden contribuir a acelerar este proceso.
Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en Perú
Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
La SBS regula la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en operaciones con activos virtuales. Supervisa a entidades financieras y VASP, exigiendo controles internos, identificación de clientes, monitoreo y reporte de operaciones sospechosas. Emite lineamientos técnicos y resoluciones específicas para el sector.
Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú)
La UIF-Perú es la autoridad nacional en prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Supervisa el cumplimiento AML/CFT de los VASP y administra el registro de sujetos obligados, incluyendo a los proveedores de servicios de activos virtuales. Analiza reportes de operaciones sospechosas y colabora con organismos internacionales.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
La SUNAT define el tratamiento tributario de las operaciones con criptoactivos en Perú. Establece criterios para la declaración de rentas derivadas de actividades con activos virtuales y supervisa el cumplimiento fiscal de los contribuyentes. Emite lineamientos sobre la valoración contable de estas operaciones. Su labor garantiza la correcta tributación en el ecosistema digital.
Lanzar un negocio basado en activos digitales requiere algo más que tecnología: también es necesario cumplir con exigencias legales como licencias, registros y obligaciones regulatorias. Estas condiciones aseguran que el modelo de negocio sea viable y sostenible en el tiempo, y que cumpla con los estándares de transparencia y prevención del fraude. En este apartado exploramos qué licencias suelen exigirse y qué criterios de cumplimiento deben seguir las empresas blockchain que operan en Perú.
¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en Perú?
Inscripción en registros administrativos (VASP)
Actualmente no existe una licencia específica para operar como proveedor de servicios sobre activos virtuales en Perú. Sin embargo, los VASP están obligados a inscribirse en registros administrativos bajo supervisión de la SBS y la UIF, y deben cumplir con las obligaciones establecidas en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Cumplimiento AML/KYC
El cumplimiento de las normativas AML/KYC es obligatorio para todos los VASP que operan en Perú. Incluye la identificación y verificación del cliente, implementación de políticas de prevención de lavado de activos, monitoreo de transacciones, análisis de riesgos y reporte de operaciones sospechosas a la UIF-Perú.
Obligaciones fiscales
Las actividades con criptoactivos están sujetas a la normativa fiscal de Perú. Los contribuyentes deben declarar las rentas derivadas de estas operaciones y cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes. Además, deben llevar registros contables adecuados para respaldar sus declaraciones.
¿Estás explorando desarrollar tu proyecto blockchain en Perú?
En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, créditos de carbono, materias primas, propiedad intelectual, instrumentos financieros, franquicias y más, totalmente alineados con la regulación blockchain en Perú y los estándares regulatorios internacionales.
Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas las necesidades para tu modelo de negocio, desde la validación técnica y estructuración hasta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones blockchain a medida, listas para escalar desde el primer día.