La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación.
Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en Estados Unidos, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.
¿Cuál es la regulación cripto en Estados Unidos?
Estados Unidos es uno de los mercados más relevantes para blockchain y activos digitales, aunque su marco legal se caracteriza por una regulación fragmentada. No existe una ley federal única como el Reglamento MiCA europeo. En su lugar, diversas agencias federales y estatales supervisan distintos aspectos: la SEC regula los security tokens, la CFTC los commodities, y la FinCEN las obligaciones AML. Además, ciertos estados aplican normativas propias, como Nueva York con la BitLicense.
2019: Guías de SEC y FinCEN sobre activos digitales.
2021: Primeras aprobaciones de ETF de futuros de bitcoin.
2022: Orden ejecutiva presidencial sobre política cripto.
2023: Propuestas de ley sobre estructura de mercados de activos digitales.
2024: Avances legislativos sobre stablecoins y refuerzo de marcos AML.
2025: Aprobación en el Senado de la GENIUS Act para stablecoins.
Legislación vigente para activos virtuales en Estados Unidos
Securities Act of 1933 y Securities Exchange Act of 1934
Estas leyes históricas forman la base de la regulación de valores en Estados Unidos y se aplican plenamente a los criptoactivos que se consideren securities. La SEC ha dejado claro que muchos tokens digitales, incluidos los security tokens y determinadas emisiones de ICOs, deben cumplir con estas leyes. Esto implica requisitos de registro, transparencia, divulgación de riesgos y protección a los inversores.
Commodity Exchange Act (CEA)
La CFTC supervisa los criptoactivos clasificados como commodities, como bitcoin y ether. Bajo el CEA, los mercados de futuros, opciones y swaps sobre estos activos están regulados. Las plataformas que ofrecen derivados sobre criptoactivos deben registrarse en la CFTC y cumplir con requisitos estrictos de transparencia, gobernanza y protección al consumidor.
Bank Secrecy Act (BSA)
El Bank Secrecy Act es la normativa clave en materia de prevención de blanqueo de capitales (AML) en Estados Unidos. La FinCEN exige que los proveedores de servicios sobre activos virtuales (VASPs), como exchanges o custodios, se registren como MSB (Money Services Business), implementen programas AML robustos, apliquen controles KYC y reporten transacciones sospechosas.
State Money Transmitter Laws
Cada estado en EE. UU. puede imponer sus propias leyes de transmisión de dinero. Algunos, como Nueva York, requieren licencias específicas como la BitLicense para operar legalmente con criptoactivos. Esto obliga a las empresas cripto a cumplir con requisitos estatales adicionales en materia de licencias, transparencia y solvencia, además de las exigencias federales.
Clarity Act (2025)
Busca establecer un marco federal claro para los mercados de activos digitales. Su objetivo es otorgar a la CFTC autoridad exclusiva sobre “digital commodities” y crear un proceso para que ciertos activos digitales transiten de la jurisdicción de la SEC a la CFTC, clarificar el estatus de tokens, stablecoins y plataformas DeFi, e introducir reglas uniformes a nivel nacional.
Genius Act (2025)
Ofrece un marco regulatorio innovador para la industria blockchain. Incluye disposiciones sobre fiscalidad de transacciones con activos digitales, regulando solo stablecoins de pago respaldadas por fiat, excluyendo las algorítmicas, claridad jurídica para la tokenización de activos y directrices para la integración de soluciones DeFi en los sistemas financieros tradicionales.
¿Qué es la Genius Act?
La GENIUS Act es una ley histórica aprobada en Estados Unidos que establece el primer marco federal integral para la regulación de las stablecoins, en particular aquellas vinculadas al dólar estadounidense. Esta legislación busca regular la emisión y supervisión de estos activos digitales usados como medio de pago, poniendo énfasis en la transparencia, la seguridad y la protección al consumidor.
Entre sus principales características destacan:
- Solo entidades autorizadas, como bancos o emisores regulados, pueden emitir stablecoins.
- Se exige que las stablecoins estén respaldadas 1:1 por activos líquidos y seguros (efectivo, depósitos bancarios o bonos del Tesoro).
- Auditorías mensuales obligatorias con informes públicos para asegurar la transparencia.
- Un marco regulatorio mixto federal y estatal, permitiendo a los emisores optar por uno u otro si cumple ciertas condiciones.
- Estándares para la custodia y segregación de los activos de los usuarios.
- Se prohibe que se consideren valores o productos financieros regulados por la SEC o CFTC.
- Establece mecanismos claros para la aprobación, supervisión y apelación de los emisores.
- Se incluyen medidas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
- Prioridad de reembolso para los titulares en caso de quiebra.
La GENIUS Act representa la respuesta regulatoria más contundente del Congreso de EE.UU. hasta la fecha para supervisar este tipo de activos digitales y fomentar su uso seguro como medio de pago, además de proteger a los consumidores y promover la estabilidad del mercado financiero digital.
Regulación de la tokenización de activos en Estados Unidos
La tokenización de activos en EE.UU. se desarrolla dentro de un marco legal en evolución, caracterizado por la fragmentación normativa. Los security tokens se rigen por el Securities Act y requieren autorización de la SEC para su emisión, negociación y custodia. Las plataformas que ofrecen servicios sobre estos tokens deben cumplir con estrictos requisitos de transparencia, gobernanza y compliance.
La tokenización de activos no financieros se basa en el derecho contractual y en las legislaciones estatales, que reconocen la validez legal de los registros en blockchain. Varios estados, como Wyoming, Colorado y Tennessee, han aprobado marcos pioneros que otorgan protección jurídica a los activos tokenizados y sus transacciones. Al mismo tiempo, las iniciativas legislativas en curso a nivel federal, como la Clarity Act y la Genius Act, avanzan hacia la creación de un marco uniforme para stablecoins, tokens RWA y DeFi. Mientras se consolidan estas reformas, las empresas deben navegar un entorno regulatorio complejo que combina normas federales, estatales y sectoriales.
Además, entidades como la SEC y la CFTC intensifican la supervisión de las actividades vinculadas a la tokenización, especialmente en los mercados secundarios y en la custodia de activos digitales. Estados Unidos sigue siendo un mercado clave para la innovación en tokenización, pero exige un alto nivel de compliance y adaptación legal constante.
Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en Estados Unidos
Securities and Exchange Commission (SEC)
La SEC es la autoridad que supervisa los criptoactivos considerados securities, incluidos muchos tokens emitidos en ICOs y security tokens. Exige registro, divulgación completa y cumplimiento de normas antifraude. También regula las plataformas de negociación secundaria de estos tokens y actúa contra proyectos DeFi que encajen en la definición de valores bajo la normativa vigente.
Commodity Futures Trading Commission (CFTC)
La CFTC supervisa los criptoactivos clasificados como commodities, como bitcoin y ether. Regula los mercados de futuros y derivados sobre estos activos, y actúa contra el fraude en mercados al contado. Su papel está siendo redefinido en 2025 dentro del Digital Asset Market Structure Bill para clarificar competencias sobre activos híbridos y nuevas plataformas DeFi.
Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN)
FinCEN es la autoridad que impone la normativa AML/CFT a los proveedores de servicios de activos digitales (VASPs). Exige que exchanges, custodios y otros actores se registren como MSB, implementen controles AML/KYC robustos y reporten operaciones sospechosas. Además, emite directrices sobre riesgos emergentes y tipologías delictivas vinculadas al uso de criptoactivos.
Office of the Comptroller of the Currency (OCC)
La OCC regula a los bancos nacionales que ofrecen servicios relacionados con activos digitales. Ha publicado directrices sobre custodia de criptoactivos y emisión de stablecoins respaldadas por depósitos. Supervisa la integración de soluciones blockchain en la banca tradicional, asegurando su compatibilidad con los estándares prudenciales y de gestión de riesgos.
Reguladores estatales
Cada estado puede imponer su propia normativa sobre transmisión de dinero y operación con activos digitales. Jurisdicciones como Nueva York requieren licencias específicas, como la BitLicense, con exigencias adicionales de capital, ciberseguridad y compliance. Este mosaico normativo obliga a las empresas cripto a gestionar el cumplimiento de manera diferenciada en cada estado.
Crypto Task Forces (NCET, IRS-CI, Joint Task Forces)
El Departamento de Justicia (DOJ), a través de su National Cryptocurrency Enforcement Team (NCET), lidera la persecución de delitos relacionados con activos digitales. Además, existen task forces conjuntas (NY, California, Florida), en coordinación con IRS-CI y FinCEN, que actúan contra el lavado de dinero, evasión fiscal y otros delitos vinculados a criptoactivos.
¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en Estados Unidos?
Registro MSB ante FinCEN
Las empresas que ofrecen servicios de cambio, custodia o transmisión de activos digitales deben registrarse como Money Services Business (MSB) ante FinCEN. Este registro obliga a implementar programas AML/KYC, controles internos de compliance y reporte de actividades sospechosas. Es un requisito básico para operar legalmente a nivel federal.
Licencias estatales (Money Transmitter License)
Numerosos estados exigen licencias específicas para transmisión de dinero. Nueva York, con su BitLicense, es uno de los ejemplos más restrictivos. Estas licencias requieren que las empresas cumplan con requisitos de capital, ciberseguridad, gobernanza y protección al consumidor, y deben obtenerse estado por estado.
Registro y cumplimiento SEC
Si los tokens emitidos o negociados son considerados securities, es obligatorio cumplir con la normativa de la SEC. Esto incluye el registro del emisor, o el uso de exenciones válidas, y la autorización como ATS o bolsa para las plataformas que ofrecen negociación secundaria de estos activos.
Requisitos y registro CFTC
Las plataformas que ofrecen derivados sobre criptoactivos deben registrarse como FCM, SEF u otra categoría aplicable en la CFTC. También deben cumplir con exigencias de capital, controles de riesgo, auditoría y normas antifraude. Este requisito es clave para exchanges que ofrecen productos con apalancamiento.
Cumplimiento AML/KYC
Todas las empresas cripto en Estados Unidos deben cumplir con la normativa AML/KYC derivada del Bank Secrecy Act y las directrices de FinCEN. Esto incluye procesos rigurosos de identificación del cliente, monitoreo de transacciones y reporte de actividades sospechosas. Es una obligación esencial para cualquier empresa que quiera operar en cumplimiento.
Tipos de tokens y su regulación en Estados Unidos
Securities (STO)
Los security tokens están sujetos a las leyes federales de valores, principalmente el Securities Act of 1933 y el Securities Exchange Act of 1934. Su emisión, custodia y negociación requieren registro ante la SEC o amparo en una exención válida. Los emisores deben cumplir con requisitos de divulgación, transparencia y protección al inversor. Las plataformas de trading necesitan autorización como ATS o bolsa.
Utility Tokens
La SEC analiza caso por caso si un utility token constituye un security bajo el test de Howey. En muchos casos recientes, la SEC ha considerado que utility tokens ofrecidos con expectativas de revalorización o bajo marketing financiero pueden ser securities. Los tokens con uso puramente funcional en una red descentralizada están menos expuestos a la regulación como valores, pero no exentos de obligaciones AML/KYC.
Stablecoins
Las stablecoins respaldadas en USD o en activos líquidos están reguladas a nivel federal tras la aprobación de la GENIUS Act en 2025, que establece requisitos para emisores, incluyendo reservas auditadas, transparencia y cumplimiento de AML/KYC. La emisión de stablecoins por bancos está regulada por la OCC. Las stablecoins algorítmicas enfrentan mayores riesgos regulatorios y supervisión reforzada.
CBDCs
En 2024, una orden ejecutiva federal prohibió el desarrollo, emisión y uso de una CBDC (Central Bank Digital Currency) en Estados Unidos. Por tanto, a día de hoy, no hay planes ni existe una CBDC oficial ni proyectos piloto autorizados. Cualquier posible cambio requeriría la revocación expresa de esta prohibición por parte del Congreso.
NFTs
Los NFTs no tienen una regulación federal específica. Su tratamiento depende de su naturaleza: los NFTs puramente artísticos o de coleccionismo no suelen ser considerados securities. Sin embargo, si un NFT incorpora elementos de inversión, derechos futuros sobre flujos de caja o expectativas de revalorización, puede ser calificado como security y quedar bajo supervisión de la SEC.
DAOs y contratos inteligentes
Las DAOs y los smart contracts no están específicamente regulados a nivel federal. Sin embargo, la SEC ha actuado contra DAOs que funcionaban como organizaciones emisoras de securities sin registro. Estados como Wyoming y Utah han aprobado marcos legales para el reconocimiento de DAOs como entidades legales, aunque las DAOs que ofrezcan productos financieros o emitan securities siguen sujetas a la regulación federal (SEC, CFTC).
¿Quieres desarrollar un proyecto blockchain en Estados Unidos?
En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, créditos de carbono, materias primas, propiedad intelectual, instrumentos financieros, franquicias y más, totalmente alineados con la regulación blockchain en Estados Unidos y los estándares regulatorios internacionales.
Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas las necesidades para tu modelo de negocio, desde la validación técnica y estructuración hasta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones blockchain a medida, listas para escalar desde el primer día.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Se pueden emitir tokens en Estados Unidos sin registro en la SEC?
En determinados casos sí, si se acogen a exenciones válidas (Reg D, Reg A+, Reg S). Sin embargo, la mayoría de las emisiones que implican captación de inversión pública requieren registro. Es esencial realizar un análisis legal previo.
¿Es necesario registrarse como MSB para operar un exchange en Estados Unidos?
Sí. Cualquier exchange que opere con criptoactivos debe registrarse como Money Services Business (MSB) ante FinCEN y cumplir con la normativa AML/KYC, además de obtener las licencias estatales correspondientes.
¿Qué regulación aplica a los NFTs en Estados Unidos en 2025?
No existe una regulación federal específica para NFTs. Sin embargo, si un NFT confiere derechos económicos, participación en ingresos o expectativas de rentabilidad, puede ser calificado como security por la SEC. Los proyectos deben analizar caso por caso su calificación legal.
¿Se puede operar una DAO legalmente en Estados Unidos?
Sí, pero es necesario estructurarla adecuadamente. Estados como Wyoming y Utah han aprobado marcos legales para el reconocimiento de DAOs como entidades legales. Sin embargo, las DAOs que ofrezcan productos financieros o emitan securities siguen sujetas a la regulación federal (SEC, CFTC).
¿Qué es la BitLicense y en qué estados es necesaria?
La BitLicense es una licencia específica de Nueva York que regula las actividades con activos virtuales. Es obligatoria para cualquier empresa que opere con residentes de Nueva York. Otros estados requieren Money Transmitter Licenses, pero la BitLicense es la más conocida y restrictiva en EE. UU.
¿Cómo registrar un token en la SEC para cumplir la regulación en Estados Unidos?
Para registrar un token como security en la SEC, es necesario presentar un formulario S-1 (u otra modalidad aplicable), cumplir con requisitos de divulgación completa, prospecto, controles de gobernanza y transparencia financiera. Alternativamente, se puede optar por exenciones como Reg D, Reg A+ o Reg S.