Skip links
Cuál es la regulación Blockchain, activos digitales y tokenizacion en Colombia 2025?

Regulación blockchain en Colombia: Guía esencial 2025

$1.87

7.87%

La adopción de la tecnología blockchain y la tokenización de activos avanza a un ritmo acelerado, pero el verdadero motor que impulsa su desarrollo global es la existencia de un marco legal claro, coherente y favorable a la innovación.

Algunos países ya se han consolidado como referentes en materia regulatoria, estableciendo normas específicas para criptoactivos, infraestructuras DLT y emisión de tokens con respaldo jurídico. En este artículo te mostramos la información relevante sobre la regulación blockchain en Colombia, que puedes usar como guía si buscas operar internacionalmente o evaluar distintas localizaciones estratégicas.

Descubre la regulación blockchain en Colombia (PSAV, SFC, UIAF, DIAN, Proyecto de Ley 510/2025)

Legislación vigente sobre blockchain y activos virtuales en Colombia

Ley de Mercado de Valores Colombia (Decreto 2555/2010)

Este marco regula la emisión y oferta de valores en Colombia. La Superintendencia Financiera (SFC) considera que los tokens que representen valores mobiliarios deben cumplir con esta ley. Por tanto, su emisión, comercialización y negociación requieren autorización previa de la SFC y deben respetar las normas de transparencia, registro y protección al inversor.

Normativa AML/CFT (UIAF y SFC)

Las actividades con criptoactivos están sujetas a la normativa de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo. La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la SFC exigen a los actores del ecosistema implementar controles KYC, monitoreo de transacciones y reporte de operaciones sospechosas, en línea con los estándares del GAFI/FATF.

Sandbox regulatorio de la Superintendencia Financiera

Desde 2021, Colombia cuenta con un Sandbox regulatorio donde entidades financieras autorizadas y exchanges colaboran para operar con criptoactivos en un entorno controlado. Supervisionado por la SFC, este espacio permite desarrollar modelos de negocio innovadores, aportando experiencia regulatoria sobre activos digitales y soluciones basadas en blockchain.

Proyecto de ley sobre activos virtuales (en discusión)

Actualmente se debate en el Congreso un proyecto de ley que busca crear un marco integral para la regulación de los activos virtuales y los proveedores de servicios (PSAV). La iniciativa plantea requisitos de registro, supervisión y normas de protección al consumidor, y se espera que aporte mayor seguridad jurídica al ecosistema blockchain en Colombia.

La tokenización permite representar digitalmente activos del mundo real a través de blockchain, pero para que tenga valor jurídico, es esencial que exista un marco normativo que reconozca esta operación. Colombia adopta su propio enfoque, estableciendo normas específicas para la emisión, custodia o negociación de tokens. En este bloque explicamos cómo se regula la tokenización de activos desde un punto de vista legal, tomando como ejemplo una jurisdicción avanzada como Colombia.

Regulación de la tokenización de activos en Colombia

La regulación de la tokenización de activos en Colombia se encuentra en una fase temprana y en evolución. Los tokens que representen valores mobiliarios (acciones, deuda, participaciones en fondos) están sujetos al Decreto 2555/2010 y a la supervisión de la SFC. Su emisión y comercialización requieren autorización, y las plataformas que los negocien deben operar bajo licencia PSAV, cumpliendo con requisitos prudenciales y de transparencia.

Para activos no financieros (como bienes inmuebles, commodities o derechos de propiedad intelectual), no existe un marco legal específico, pero la emisión de estos tokens se rige por el derecho civil y comercial. Además, los actores involucrados deben cumplir con las normas AML/CFT y registrarse como PSAV cuando corresponda. Los registros en blockchain, aunque no tienen un reconocimiento expreso en la legislación actual, son aceptados contractualmente y pueden respaldar derechos en función de su integración con el sistema jurídico.

El sandbox regulatorio de la SFC ha permitido avanzar en la comprensión y supervisión de modelos de tokenización en entornos controlados, y varios pilotos han explorado la tokenización de activos reales. A medida que avance la discusión legislativa, se espera la creación de un marco más robusto que facilite la innovación en tokenización, proporcionando mayor seguridad jurídica para inversores e instituciones interesadas en el desarrollo de estos mercados.

Organismos y autoridades reguladoras de activos digitales en Colombia

Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)

La Superintendencia Financiera de Colombia es la autoridad encargada de regular y supervisar las actividades relacionadas con activos digitales cuando califiquen como valores o productos financieros. Coordina el sandbox regulatorio para proyectos fintech y blockchain, supervisa la emisión y comercialización de security tokens, y define los requisitos prudenciales aplicables.

Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF)

La UIAF es la entidad responsable de la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo (AML/CFT). Supervisa que las actividades con criptoactivos cumplan con las normas AML/CFT vigentes. Recibe reportes de transacciones sospechosas, emite lineamientos para los PSAV y colabora con la SFC en la supervisión del sector de activos virtuales.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

La DIAN establece el marco fiscal aplicable a las operaciones con criptoactivos. Define los criterios para la tributación de ingresos y ganancias derivados de estas actividades, y exige su adecuada declaración por parte de los contribuyentes. También colabora con la UIAF y la SFC para mejorar la transparencia fiscal en el ecosistema cripto.

Lanzar un negocio basado en activos digitales requiere algo más que tecnología: también es necesario cumplir con exigencias legales como licencias, registros y obligaciones regulatorias. Estas condiciones aseguran que el modelo de negocio sea viable y sostenible en el tiempo, y que cumpla con los estándares de transparencia y prevención del fraude. En este apartado exploramos qué licencias suelen exigirse y qué criterios de cumplimiento deben seguir las empresas blockchain que operan en Colombia.

Descubre la regulación blockchain en Colombia (PSAV, SFC, DIAN, UIAF, Proyecto de Ley 510/2025)

¿Qué licencias y requisitos se necesitan para operar con criptoactivos en Colombia?

Proyecto de Ley 510/2025 sobre activos virtuales y registro PSAV

Está en discusión en el Congreso el Proyecto de Ley 510/2025, que busca crear un marco integral para regular los PSAV/VASP, incluyendo la creación de un registro obligatorio, supervisado por la Superintendencia de Sociedades, y nuevas reglas de transparencia, protección al usuario y AML/CFT. Este proyecto, aunque no promulgado, es clave para entender la inminente evolución del marco regulatorio colombiano.

Participación en el sandbox regulatorio de la SFC

La operación de proyectos relacionados con activos digitales en Colombia se realiza principalmente a través del Sandbox regulatorio de la SFC. Las entidades que participan deben cumplir con requisitos de autorización previa, estructura operativa, normas de protección al consumidor y controles AML/CFT. La participación es obligatoria para operar en fase experimental y validar modelos de negocio.

Autorización de la SFC para tokens de valores

Los tokens que representen valores mobiliarios están sujetos a autorización previa por parte de la SFC, en cumplimiento del Decreto 2555/2010. Los emisores y plataformas de negociación deben cumplir con los requisitos prudenciales, normas de oferta pública y protección al inversor establecidos en la legislación vigente.

Cumplimiento AML/CFT

Todos los actores deben cumplir con las obligaciones de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo. Esto incluye la implementación de procedimientos KYC, monitoreo de transacciones, identificación de beneficiarios finales y reporte de actividades sospechosas a la UIAF. El cumplimiento AML/CFT es esencial para operar legalmente en el país.

¿Estás explorando desarrollar tu proyecto blockchain en Colombia?

En Metlabs ayudamos a empresas como la tuya y ofrecemos un acompañamiento integral en el desarrollo de proyectos blockchain y tokenización de activos como real estate, créditos de carbono, materias primas, propiedad intelectual, instrumentos financieros, franquicias y más, totalmente alineados con la regulación blockchain en Colombia y los estándares regulatorios internacionales.

Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte cumpliendo todas las necesidades para tu modelo de negocio, desde la validación técnica y estructuración hasta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones blockchain a medida, listas para escalar desde el primer día.